LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE NOS ACOMPAÑA

La Universidad de la Salle, en compañía de sus practicantes, nos ha venido acompañando en la realización de encuentros con los estudiantes de nuestra institución. 



Como parte de estos encuentros, los practicantes han creado proyectos que buscan dejar huella en nuestra institución. Cada propuesta responde a las necesidades de la comunidad educativa y promueve valores como el respeto, la empatía y la responsabilidad. Los invitamos a conocerlos.


PUENTES DE INCLUSIÓN: TRANSFORMANDO BARRERAS SOCIALES Y EDUCATIVAS PARA ESTUDIANTES DE FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR EN EL DIARIO DE LA MAÑANA, SEDE A DEL COLEGIO ALFREDO IRIARTE


Por Diana Katherine Leal Guevara


El proyecto "Puentes de Inclusión" busca promover una cultura de respeto, empatía y solidaridad hacia el alumnado del programa de flexibilidad curricular. Mediante talleres vivenciales, campañas de sensibilización y espacios de colaboración, se promueve una perspectiva más humana e inclusiva en la comunidad educativa.

Esta propuesta reconoce que el desarrollo y la convivencia se construyen a partir de la interacción entre estudiantes, docentes, familias y el entorno institucional. Desde el trabajo social, se fortalece la capacidad del profesorado para responder a la diversidad en el aula y se fomenta la participación activa del alumnado como agentes de cambio.

Actividades como Yincana Inclusiva , Liderazgo Empático y El Laberinto de Emociones, entre otros permitieron a los participantes vivir experiencias que despertaron su sensibilidad ante las barreras que enfrentan las personas con discapacidad, generando reflexiones sobre la igualdad, el trabajo en equipo y la importancia del diálogo.

Más que un proyecto, Puentes de Inclusión es una apuesta por transformar las diferencias en aprendizajes compartidos, construyendo un colegio más accesible, empática y consciente del valor de la diversidad.

FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL BIENESTAR EMOCIONAL: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA PARA UN ENTORNO SEGURO E INCLUSIVO 


Por Laura Viviana Mendoza Trujillo

El proyecto “Fortalecimiento de la convivencia escolar y el bienestar emocional”, desarrollado en el Colegio Alfredo Iriarte por Laura Viviana Mendoza Trujillo, tuvo como objetivo promover una cultura escolar basada en el respeto, el diálogo y la reparación del daño, a partir de la implementación de estrategias de justicia restaurativa .

Durante el proceso, se desarrollaron talleres participativos, espacios de reflexión y actividades vivenciales para fortalecer la empatía, la comunicación asertiva y la responsabilidad colectiva entre el alumnado. Entre las experiencias más significativas se encuentran el taller "Círculos de palabras: escuchar para comprendernos", la dinámica "Puentes de confianza" y los encuentros "Reconociendo el daño y reparando desde el diálogo" , que permitieron a los participantes comprender el valor del perdón, la verdad y la reparación como caminos hacia la convivencia pacífica.

De igual manera, se creó el semillero de líderes, un grupo de estudiantes comprometidos con la promoción de la convivencia y una cultura de paz. A partir de reuniones formativas, los líderes fortalecieron sus habilidades comunicativas, su capacidad de mediación y su sentido de corresponsabilidad dentro de la comunidad educativa.

Más que una intervención, este proyecto representa una apuesta por reparar desde la palabra y construir desde el respeto, consolidando el colegio como territorio de paz y corresponsabilidad.

 Salida pedagógica con el semillero de líderes

Como cierre de los procesos desarrollados en los proyectos de Laura Viviana Mendoza Trujillo y Diana Katherine Leal Guevara, practicantes del Trabajo Social de la Universidad de La Salle.

Esta jornada permitió fortalecer los vínculos entre los estudiantes, reconocer el valor del liderazgo y reflexionar sobre la importancia del trabajo colaborativo para construir una comunidad educativa más empática e inclusiva. Mediante actividades participativas y espacios de diálogo, los líderes reafirmaron su compromiso con la promoción de la convivencia, el respeto y la justicia escolar restaurativa.

La experiencia se consolidó como un momento significativo de crecimiento personal y colectivo, en el que se evidenció el impacto positivo del trabajo social en la formación de jóvenes comprometidos con la transformación de su entorno.


Del chat al aula: comunicación digital y convivencia escolar

Por Karen Natalia Castro

Este proyecto busca fortalecer la convivencia escolar mediante el uso consciente y respetuoso de las tecnologías. Surge de la reflexión sobre cómo nos comunicamos en entornos digitales y cómo estos mensajes influyen en la vida cotidiana en el aula. Mediante actividades dinámicas, los alumnos aprenden a construir relaciones más empáticas, responsables y solidarias también en el mundo virtual, promoviendo así una cultura de respeto y diálogo que refleja los valores Alfredistas.

En el marco del proyecto, se llevó a cabo el taller “Convivencia: ¡Dale like a lo que construye!”, un espacio dinámico en el que los estudiantes de 9°, 10° y 11° reflexionaron sobre cómo usar los medios digitales de forma responsable.
A través de actividades lúdicas y momentos de diálogo, los participantes reconocieron la importancia de construir una comunicación respetuosa y empática que fortalezca la convivencia dentro y fuera del aula.

Voces y expresiones de nuestros estudiantes

En esta sección compartimos los resultados del proceso de formación desarrollado con los estudiantes. Sus voces se expresan a través de dos espacios complementarios:

📝 El blog , donde expresan sus reflexiones, mensajes y compromisos mediante dinámicas relacionadas con temas académicos.

🎧 El podcast , un espacio para conversar, escuchar y reconocernos desde el principio ante experiencias cotidianas como los problemas relevantes de su contexto escolar y social.

    Ambos escenarios recogen las experiencias y aprendizajes construidos colectivamente, reflejando el compromiso y la creatividad de nuestros jóvenes.


El podcast: 







El blog:



Mi proceso de práctica en el Colegio Alfredo Iriarte llega a su cierre, y con él, un capítulo lleno de aprendizajes, encuentros y momentos que marcaron mi camino profesional. Durante estos meses pude acompañar procesos, escuchar historias, participar en proyectos y comprender de primera mano la fuerza que tiene la escuela como espacio de transformación.

Este video no busca resumirlo todo, porque sería imposible, pero sí captura la esencia de lo que este lugar significó para mí: un espacio donde crecí, me reté y confirmé mi vocación. Lo comparto con cariño, como una forma de agradecer y también de dejar memoria del impacto que este proceso tuvo en mi formación.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESCUELAS DE PADRES